dijous, 11 de març del 2010

Eskola 2.0 arranca el lunes

11.03.10 - EL CORREO
BILBAO.


A final de mes, los 19.000 alumnos vascos de 5º de Primaria podrán utilizar su ordenador portátil en clase

A partir del lunes, los alumnos de 5º de Primaria de la mitad de centros de la red pública vasca estrenarán sus ordenadores en clase. El plan Eskola 2.0 arrancará oficialmente la semana que viene, aunque el despliegue tecnológico no finalizará hasta finales de este mes. Será entonces cuando los cerca de 19.000 escolares de entre 10 y 11 años, tanto de centros públicos como concertados, podrán manejar el miniportátil como una herramienta educativa más. Así, Euskadi se convierte en la primera comunidad autónoma en poner en marcha esta iniciativa de forma generalizada, que es financiada a partes iguales por el Gobierno central y el vasco.

La consejera de Educación, Isabel Celaá, anunció la puesta en marcha del plan durante una jornada informativa celebrada en Bilbao, que reunió a 400 docentes de todo el País Vasco afectados por el nuevo plan. En un receso, la responsable detalló que hoy concluirá la dotación de miniordenadores en la red pública, mientras que la entrega de los equipos empezará el lunes en los centros concertados. Entretanto, el departamento completará la conexión de las redes wi-fi a internet que, en la actualidad, alcanza al 40% de los equipamientos escolares.

«He cumplido mi compromiso. Eskola 2.0 está en marcha y vamos a pasar del aula de informática al aula informatizada», proclamó la consejera socialista en tono triunfal. Acompañada del director de gestión y responsable del programa, Carlos Crespo, Celaá se congratuló por la puesta en marcha de «una nueva escuela, que ya no tiene retorno». Un total de 541 aulas disponen ya de las pizarras electrónicas y los armarios electrificados donde poder cargar los ordenadores, que estarán equipados con software libre. En principio, los chavales no llevarán este curso los ordenadores a casa para que «lo vayan asociando como una herramienta escolar y no como una objeto de uso lúdico». El próximo sí lo harán, «siempre y cuando tengan el consentimiento de los padres». Los ordenadores contarán con una serie de filtros de seguridad para que los alumnos no puedan acceder a contenidos «inadecuados» en la red, pero una vez que salgan de las aulas, los progenitores deberán firmar un documento «responsabilizándose del uso que los menores vayan hacer del equipo fuera de clase».

La consejera ha recordado que el proceso ha ido acompañado de la formación del profesorado desde el pasado mes de septiembre, por lo que «no hemos empezado la casa por el tejado». Asimismo, se ha destinado un millón de euros para la creación de materiales trilingües que, además, podrán ser modificados por el profesorado. En total, se han adjudicado once proyectos a seis empresas «de prestigio», tres de ellas de Euskadi.

Los contenidos informatizados abordarán todas las áreas de conocimiento y podrán ser utilizados de forma aislada o combinarlos con los libros de texto u otros recursos, haciendo posible una enseñanza «personalizada». «El alumno que sea más hábil irá más rápido y el más lento a su propio ritmo, pero nadie tendrá motivos para quedarse atrás», indicó Celaá.

Enseñanzas 'a la carta'

Precisamente, la posibilidad de confeccionar materiales 'a la carta', en función de las destrezas de los escolares, es una de las principales ventajas de introducir los ordenadores en el aula. Así lo expuso uno de los expertos que participaron en la jornada celebrada ayer en Bilbao. Alfons Cornella, especialista en innovación y nuevas tecnologías, está convencido de que, a medio y largo plazo, iniciativas como Eskola 2.0 servirán para «ajustar las enseñanzas a las capacidades de los niños». «Ahora estamos en los rudimentos de este programa pero, en el futuro, cada ordenador será distinto, con diferentes materiales en función de las habilidades de cada alumno», apuntó.

Por su parte, Pere Marquès, experto en tecnologías de información y comunicación, se mostró convencido de que instrumentos como los ordenadores sirven de elemento «estimulador para los escolares» que, a través de su uso, «se muestran más participativos y mejoran su rendimiento». Ahora bien, para Marquès la clave para que este engranaje funcione es «la formación del profesorado» y una «tecnología adecuada» «Sería horrible, por ejemplo, que todo esto fracasase por el ancho de banda», apuntó.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada