dimarts, 16 de febrer del 2010

El modelo educativo: irrupción de los contenidos digitales en colegios e institutos

Us poso també aquest article perquè el vaig trobar força interessant. Aquest ens parla del nou projecte estatal en educació 1 x 1, és a dir, un ordinador per cada alumne i les seves experiències.

La introducción de portátiles en el aula mejora la disciplina escolar

El Periódico 09/11/09

1. Los enseñantes han de preparar mejor la lección, pero evitan tener que dictar y corregir exámenes
2. El profesorado detecta que el alumnado de ESO gana en motivación y que en clase se trabaja más

JORDI CASABELLA
BARCELONA

Seis semanas después de que los libros digitales de-sembarcarán de la mano de los ordenadores portátiles en las aulas de primero de ESO de 70 centros educativos catalanes se atisban ya los primeros efectos sobre la rutina escolar. Entre ellos sobresale una mayor motivación del alumnado, actitud que redunda en una mejora de la disciplina en clase, un aspecto particularmente apreciado por el profesorado en una etapa educativa proclive a la conflicto. Los enseñantes han comenzado también a descubrir que, tras el ingente trabajo de preparación de las clases, se liberan de tareas farragosas como la corrección de exámenes, que realizan las máquinas, lo que contribuye a aliviar la presión que soportan.

La experiencia de aprendizaje digital inaugurada al poco de iniciarse el curso abarca un universo formado por unos 6.000 estudiantes que acaban de comenzar la secundaria en 56 centros públicos y 14 concertados. Pese a que no faltan las dificultades, y que la realidad es plural, entre los enseñantes de los institutos y colegios consultados por este diario gana enteros la idea de que se hallan ante una herramienta pedagógica prometedora. Incluso entre quienes, a primera hora, se mostraron más escépticos.
CAMBIO DE CRITERIO La profesora de inglés Maribel Benito es un claro ejemplo de esos últimos. Responsable de innovación pedagógica en materia de tecnologías de la información y la comunicación en el colegio Joan XXIII de L’Hospitalet de Llobregat, confiesa que hace unos meses, cuando se le pidió su opinión, se mostró contraria a que el centro se postulase para formar parte de la avanzadilla que se está familiarizando con los portátiles y los libros digitales. Tras meterse en la epidermis de la experiencia, hoy califica como «un acierto» el haberse sumado a la iniciativa.

Benito acaba de pasar una encuesta entre el centenar de alumnos que usan ese sistema en la que siete de cada 10 aseguran que «les gustan más las clases, están más motivados y aprenden más». Uno de cada dos sostiene que con los libros digitales «les cuesta menos entender los conceptos» y el profesorado comprueba a diario que «están más atentos, centrados en las tareas, trabajan más, colaboran en mayor medida entre ellos y hay un mayor número de estudiantes que hacen los deberes».

¿No hay inconvenientes? «Preparar las clases lleva más tiempo y crea inseguridad, puesto que el profesor está acostumbrado a hacerlo de otra manera, te cambia todo», responde. Luego está la dependencia de «factores externos», «los problemas técnicos» que no puedes controlar. A diferencia de la oferta de libros de texto convencionales, todavía «hay pocos materiales entre los que escoger».

Existe una gran coincidencia entre el profesorado en que «la energía, el esfuerzo, ahora hay que ponerlo antes de entrar en el aula», resume Benito, pero en clase todo «es más fácil; has de lidiar menos con la indisciplina de los alumnos», dice. «El jefe de estudios se ha percatado de que no hay alumnos de primero de ESO castigados, expulsados al pasillo, mientras sí los hay de segundo, tercero y cuarto. Y no se trata de que los de primero sean especialmente buenos», recalca. «Si mejora tanto la motivación, todo va mejor a la fuerza», sentencia.

Ha quedado también probado que la tarea de evaluar se ha vuelto más compleja: el docente ha de fijarse en más cosas. Ocurre que la enseñanza digital capacita al estudiante para expresarse en un mayor número de lenguajes. Puede que presente un trabajo que incluya un vídeo, por ejemplo, inserte fotografías o añada un mapa conceptual, tareas todas ellas que forman parte de un tipo de competencias, las digitales, que el profesor tendrá ahora que valorar.

AHORRO En el capítulo de las compensaciones, los profesores citan el ahorro de tiempo cuando ponen los exámenes. «No hay que dictar los enunciados, se hacen los ejercicios y antes de abandonar el aula dispones de los resultados gracias a la evaluación on line», relatan. Claro que también «hay fallos técnicos» y el sistema puede colapsarse a mitad de la prueba. Queda camino por recorrer, coinciden a coro, pero la responsable de innovación pedagógica en tecnología del colegio Joan XXIII cree que el sistema educativo se halla ante «una revolución que marcará un antes y después».



" El que remarca més l’article és la motivació dels alumnes cap aquesta nova metodologia. És evident que tot lo nou desperta un interès i una motivació de conèixer com funcionarà, però hem de tenir en compte que quan els alumnes s’adaptin aquesta manera nova de treballar aquesta motivació pot ser que disminueixi. Igual que quan per primera vegada es van instaurar els llibres de text va motivar als alumnes, doncs aquest canvi també. Així, penso que per mantenir aquesta motivació de l’alumne s’ha de fer mitjançant l’aprenentatge significatiu i utilitzant recursos que siguin atractius.


També, esmenta que el problema d’aquestes noves metodologies són els errors tècnics i els errors del sistema. No estic d’acord amb això perquè les noves tecnologies només han de ser una eina per ajudar en els processos d’ensenyament – aprenentatge i per tant, el docent ha de seguir fent servint metodologies i tècniques que actualment saben que són útils, és a dir, mai ha de deixar de banda la pissarra, el llapis ni el paper. Així, el docent pot portar la classe preparada però si la tecnologia falla ha de tenir coses que treballar amb els alumnes.


Finalment, l’article de que aquest canvi de metodologia suposa un treball dels docents darrera, penso que aquest treball és igual que abans, poder si que tenien abans més coses recopilades que treballar, però amb el temps també tindran materials suficients preparats. I a més, a partir d’ara les editorials treballaran més per la digitalització dels llibres i amb poc temps hi hauran materials didàctics per escollir."

Las nuevas tecnologías se les resisten al 25%de los profesores

E.A.                                                                                                                   
BARCELONA
El Periódico: 09/11/09

El informe La integración de Internet en la educación escolar española, desarrollado por los profesores Carles Sigalés y Josep Maria Mominó, muestra un déficit cada vez más acuciante: uno de cada cuatro profesores no se sienten capacitados para incorporar las nuevas tecnologías de la información en sus clases, siendo las profesoras de más edad las que presentan más dificultad.

Catalunya 4.0 es un proyecto desarrollado por la Generalitat y Telefónica para analizar el impacto de la tecnología en la sociedad catalana e impulsar la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en varias áreas, entre ellas la educación. Ante esta realidad, los impulsores han creado una mesa de expertos para seleccionar 100 profesores que lideren, de manera individual, la utilización cotidiana de las nuevas tecnologías en el aula. Según Ramón Palacio, exdirector del portal red.es y miembro de esta mesa, «la finalidad de esta búsqueda es dotar a los profesores de una libertad individual de trabajo, crear un entorno cooperativo donde puedan transmitir a otros docentes su experiencia diaria y hacer visible todo este trabajo al colectivo de educación».

«El profesorado no debe emplear internet como una biblioteca inmensa, si no saber utilizar todo los recursos que les ofrece», afirma Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la UAB y moderadora de la mesa de expertos».


Tal com afirma la noticia, és molt interessant formar als docents en l'àmbit de les noves tecnologies, ja que aquesta es la única manera que s'utilitzi de la forma més adient i es tregui el màxim profit a tots recursos que les noves tecnologies ens ofereixen. Així, s'ha de formar als docents per tal de que sàpiguen trobar la utilitat educativa que disposen amb la tecnologia que tenim actualment.

dimecres, 10 de febrer del 2010

Plan Escuela 2.0 ¿Suficiente para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Maria del Carmen Rodríguez Zafra. Licenciada en Pedagogía y profesora interina de Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa (Andalucía)
11/01/2010



Con la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se establece como objetivo de la Educación Primaria: art. 17 "Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC’s) desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran". Respecto a la Educación Secundaria Obligatoria en el artículo 23 se establece como objetivo de esta etapa: "Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación". Asimismo, se considera como principio pedagógico en ambas etapas educativas que las tecnologías de la información y la comunicación serán trabajadas en todas las áreas.
Respecto a la Comunidad Autónoma Andaluza, con la promulgación de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía se considera como objetivo a llevar a cabo para conseguir un sistema educativo de calidad: "Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación". Considerando como un derecho del alumnado el acceso a las TIC’s y al uso seguro de Internet en los centros docentes. Indicándose la necesidad de incorporarlas de manera generalizada a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Pero, todos estos objetivos y principios pedagógicos, ¿Cómo se pretenden llevar a cabo en la práctica educativa?

A través del Programa Escuela 2.0, una iniciativa de innovación educativa que pretende poner en marcha aulas digitales en los centros educativos. Dicho programa pretende la digitalización de 14.400 aulas (con pizarras digitales y terminales portátiles para cada alumno) y 20.000 profesores formados en el uso de las TIC en el curso 2009/2010.

En Andalucía, durante el curso 2009/10, se prevé que 173.595 alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria de los centros sostenidos con fondos públicos y más de 17.000 maestras y maestros de la Enseñanza Pública dispondrán de un ordenador portátil y de más de 6.400 aulas completamente digitalizadas. Dicho plan se extenderá al alumnado de 1º y 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Y en los próximos cuatro cursos escolares todos los centros públicos andaluces se constituirán escuelatic2.0.
Con dicho plan se pretende la inclusión de las TIC’s en el aula como herramientas didácticas habituales, de manera que se consiga una progresiva mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La inclusión de las TIC’s y el Plan Escuela 2.0 ¿es suficiente para la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza?
El proceso de enseñanza-aprendizaje no mejora con la simple inclusión de pizarras digitales y ordenadores portátiles en el aula, para que se produzca dicha mejora deben tenerse en cuenta una serie de condiciones y/o circunstancias previas:

• Formación de los docentes. El aprendizaje y la formación supone un desafío constante y creciente. No debemos olvidar que el aprendizaje se produce durante toda la vida (educación permanente) y que los conocimientos adquiridos se convierten rápidamente obsoletos, por lo tanto, se necesita una actualización docente constante. Dicha formación debe conectar con las necesidades que demanda la sociedad, sería ilógico vivir y enseñar en un centro educativo ignorando aquellas competencias que se están reclamando o son necesarias para vivir en sociedad. Dicha formación no debería ser una mera instrucción de contenidos informáticos, sino cómo utilizar dichas herramientas informáticas en su práctica docente, cómo a través de ellas generar situaciones de aprendizaje significativo, empleando metodologías participativas y colaborativas.

• Diseño de materiales. El nuevo entorno educativo requiere que el docente diseñe sus propios materiales adaptados a las características de su alumnado. Deberá mostrar contenidos a través de pizarras digitales y contará con ordenadores con conexión a Internet, que ofrecerán otro tipo de recursos posibles para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este nuevo entorno educativo, el alumnado es también creador de conocimiento y por tanto, también diseñador de materiales.

• Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tenemos que tener en cuenta que cualquier innovación educativa debe ser aceptada y conocida por el profesorado (y los demás miembros de la comunidad educativa), cuántas veces se ha intentado llevar a cabo alguna acción y no ha sido conocida por la comunidad educativa de manera adecuada y clara, conllevando al recelo o a su rechazo. Es por ello, necesario por un lado, que se produzca una comunicación directa por parte de las administraciones educativas con la comunidad educativa y por otro lado, planificar la inclusión de las TIC’s en los centros educativos siendo necesario el apoyo y liderazgo del equipo directivo para su inclusión. De esta manera, todos los miembros de la comunidad educativa sumirán el proyecto como propio, desencadenando una implantación del mismo más eficaz y satisfactoria, insertado completamente en la vida del centro.

• Actitud e implicación favorable de la comunidad educativa. Es crucial que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan los beneficios y repercusiones de la inclusión de las TIC’s en el aula. Respecto a las familias, deben ser conscientes de los beneficios y las obligaciones que conlleva. Para ello, sería necesario que las familias fuesen formadas en las nuevas tecnologías (a través de la propia administración educativa, escuela de padres y madres, AMPA’s), pues sólo conociéndolas pueden considerar la eficacia y la riqueza de su inclusión en el aula. Algunas familias consideran crucial y fundamental el seguir un libro de texto para conseguir una educación de calidad, considerando la introducción de las TIC’s como un entretenimiento o un aprendizaje lúdico. A través de la formación se conseguiría desechar dicha concepción y valorar la importancia de las TIC’s como una herramienta didáctica eficaz. Por otra parte, el alumnado posee una nueva herramienta "de trabajo" (ordenador portátil) que debe ser utilizado tanto dentro como fuera del centro educativo, es por ello que la familia debe ser responsable y conocedora de su uso en el ámbito familiar.

• Asunción de nuevos roles docentes y del alumnado. Ante la creación de un nuevo entorno de enseñanza-aprendizaje es imprescindible cambiar los papeles tradicionales del profesorado y del alumnado. Se pasa de un modelo unidireccional de formación, en el cual el profesorado es "amo y poseedor" del conocimiento y el alumnado acepta su papel pasivo en el proceso educativo, a un modelo activo, en el que los papeles se intercambian. Donde el objetivo del profesorado es preparar a un alumnado que no sólo sepa acceder a la información, sino también saber "crear" conocimiento a partir de esa información, por lo tanto, saber seleccionar, discernir, valorar, juzgar, criticar la información que está a su alcance. Se fomenta un aprendizaje autónomo, pero también colaborativo, en el cual el alumnado interactúa y aumenta su conocimiento a través de la interacción social con sus compañeros y compañeras, y con los recursos existentes, y por otro lado, el profesorado puede constituir redes de aprendizaje y trabajar de manera colaborativa con los miembros de la comunidad educativa.

Por tanto, para llevar la inclusión del Plan Escuela 2.0 o las EscuelasTic 2.0 es necesario por parte de las administraciones educativas y de la comunidad educativa una sintonía equilibrada, en la que la base fundamental por un lado, sea ofrecer una formación precisa al profesorado sobre cómo llevar a cabo los procesos educativos en un entorno diferente teniendo en cuenta las necesidades sociales existentes y por otro, que todos los recursos necesarios estén al alcance de la comunidad educativa y por tanto todo el alumnado indistintamente donde resida acceda a dichos recursos. Sólo así, se podrá conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y la consecución de las competencias básicas al concluir la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Noticia estreta de la plana web:
http://www.educaweb.com/noticia/2010/01/11/plan-escuela-2-0-suficiente-mejorar-calidad-procesos-ensenanza-aprendizaje-14022.html

Reflexió personal de vídeos relacionats amb les NNTT

REFLEXIÓ PERSONAL


Actualment, vivim en una societat molt informatitzada on les noves tecnologies estan incorporades a tot arreu. L’educació que es transmet ha d’anar en concordança a la societat en que ens trobem i, per tant, penso que s’han d’incorporar les noves tecnologies en els seus processos d’ensenyança-aprenentatge. Aquesta incorporació es molt important ja que mitjançant l’educació formem a les persones per a que s’afrontin a la societat i siguin competents. Així, doncs, hem d’educar amb el que es trobaran, ensenyar-los a ser creatius, a avaluar, a aplicar-se, a pensar i a analitzar.
Penso que les noves tecnologies possibiliten un nou mètode d’aprenentatge i de transmissió del coneixements. Mitjançat aquestes podem fer més còmodes i didàctiques les diferents matèries sense deixar de banda el currículum establert, ja que les noves tecnologies posen en joc tots els sentis de l’alumne i alhora, fa de l’educació un acte més motivador.

No obstant, crec que les noves tecnologies s’haurien d’aplicar en el camp educatiu com a reforç dels continguts curriculars, és a dir, que des del meu punt de vista, les noves tecnologies no han de ser una finalitat, sinó una eina per a la consecució dels objectius marcats. Però, no només haurien de servir per transmetre informació i coneixements; sinó que, també, s’hauria de capacitar a la persona ha saber-se moure en les diverses circumstàncies que les noves tecnologies han creat. Així, s’ha d’ensenyar als alumnes l’utilització educativa d’aquestes, a saber cercar la informació i sobretot, a interpretar-la.

D’altra banda, penso que les noves tecnologies ens obren moltes portes ja que podem trobar xarxes que ens ajudaran a prendre consciencia d’altres realitats. A més, aquestes ens permet col·laborar amb persones que poden estar molt lluny i per tant, el coneixement i les experiències es poden compartir. El fet de compartir pot ajudar al docent en les seves tasques educatives i a la retroalimentació, alhora que pot ajudar a l’alumne a adquirir diverses competències bàsiques.
Tot i que la incorporació de les noves tecnologies en l’educació, des del meu punt de vista, sigui positiva perquè com ja esmentat per ser una persona activa en aquesta societat i poder fer ús del nou espai social es requereixen nous coneixements i destreses que s’hauran d’aprendre a l’escola; cal esmentar que encara s’ha de treballar molt per treure el màxim profit d’elles. Es important canvia la metodologia de les classes, penso que les classes magistrals haurien d’anar desapareixent i crear un ambient adequat i agradable a l’aula fomentant la participació i la involucració.

També, hem de canviar el paper de docent que s’hauria de convertir en guia en el procés l’aprenentatge dels alumnes, ja que tota la informació la trobem a la xarxa i s’hauria d’ensenyar als alumnes a classificar-la, ordenar-la, entendre-la, ser crítics... un paper molt diferent al qual s’han d’adaptar els docents. Alhora, s’hauria de formar als docent per tal de que poguessin treure el màxim profit dels recursos que disposen.

Vídeos sobre les NNTT a les aules.