divendres, 16 d’abril del 2010

Pissarra Digital Interactiva: aplicació didàctica





Avantatges per als docents

• Recurs flexible i adaptable a diferents estratègies docents:

  • El recurs s’acomoda a diferents maneres d’ensenyança, reforçant les estratègies d’ensenyament amb la classe completa, però servint com adequada combinació amb les tasques individuals i les grupals dels estudiant.
  • La pissarra interactiva és un instrumento perfecte per a l’educador constructivista ja que es un dispositiu que afavoreix el pensament crític dels alumnes. L’ús creatiu de la pissarra només està limitat per la imaginació del docent i dels alumnes.
  • La pissarra fomenta la flexibilitat i la espontaneïtat dels docents, ja que aquests poden realitzar anotacions directament en els recursos web utilitzant marcadors de diferents colors.
  • És un excel•lent recurs per a l’utilització en sistemes de videoconferència, afavorint l’aprenentatge col•laboratiu a través d’eines de comunicació.
  • Possibilitat d’accés a una tecnologia TIC atractiva i d’ús senzill.
  • La pissarra interactiva es un recurs que desperta el interès dels professors a utilitzar noves estratègies pedagògiques i a utilitzar més intensament les TIC.
  • El docent s’afronta a una tecnologia senzilla, especialment si se la compara amb el fet d’utilitzar ordenadors para tota la classe.
• Interès per la innovació i el desenvolupament professional:

  • La pissarra interactiva afavoreix el interès dels docents per la innovació i el desenvolupament professional i capa el canvi pedagògic que pot suposar l’utilització d’una tecnologia que inicialment encaixa amb els models tradicionals, i que resulta fàcil a l’ús.
  • El professor es pot concentrar més en observar als seus alumnes i atendre les seves preguntes.
  • Augmenta la motivació del professor: disposa de més recursos, obté una resposta positiva dels estudiants...
  • El professor pot preparar classes molt més atractives i documentades. Els materials que vagi creant els pot anar adaptant i reutilitzant cada any.
• Estalvi de temps:

  • La pissarra ofereix al docent la possibilitat de gravació, impressió i reutilització de la classe reduint així l’esforç invertit i facilitant la revisió del que s’ha impartit.
  • Generalment, el software associat a la pissarra possibilita l’accés a gràfics, diagrames i plantilles, que permeten preparar les classes de forma més senzilla i eficient, guardar-les i reutilitzar-les.

Avantatges per als alumnes

• Augmento de la motivació i de l’aprenentatge:

  • Increment de la motivació i interès dels alumnes gracies a la possibilitat de gaudir de classes més interactives, plenes de color en les que s’afavoreix el treball col•laboratiu, els debats i la presentació de treballs de forma vistosa als seus companys, afavorint l’autoconfiança i el desenvolupament d’habilitats socials.
  • L’utilització de pissarres digitals facilita la comprensió, especialment en el cas de conceptes complexos donada la potencia per a reforçar les explicacions utilitzant vídeos, simulacions i imatges amb les que es possible interaccionar.
  • Els alumes poden repassar els conceptes donat que la classe o part de les explicacions han pogut ser enviades per correu als alumnes per part del docent.
• Apropament de les TIC a els alumnes amb discapacitat:

  • Els estudiants amb dificultats visuals es beneficiaran de la possibilitat de l’augment del tamany dels textos i imatges, així com de les possibilitats de manipular objectes i símbols.
  • Els alumnes amb problemes d’audició se veuran afavorits gràcies a la possibilitat d’utilització de presentacions visuals o de l’ús del llenguatge de signes de forma simultània.
  • Els estudiants amb altres tipus de necessitats educatives especials, tals com alumnes amb problemes greus de comportament i d’atenció, es veuran afavorits per disposar d’una superfície interactiva de gran tamany sensible a un llapis electrònic o inclús al dit.

divendres, 26 de març del 2010

ESCOLA CENTCELLES

L’escola Centcelles és un centre públic on es realitzen el segon cicle d’educació infantil i tota la primària. Aquest està situa a Constantí, un barri de Tarragona, un barri amb un entorn econòmicament força desafavorit, amb un nivell acadèmic baix de la població i un alt nivell d’immigració.

Quan l’escola es va convertir en un gueto, l’índex de matriculació va ser molt baix i gairebé tots els alumnes pertanyien a famílies immigrant, van veure que havien d’innovar per poder captar a més alumnes i que l’escola anés endavant. Va ser al curs 2006/2007 quan amb el canvi de equip directiu, van optar per la incorporació de les noves tecnologies per tal de fer de l’escola un centre reconegut per la població.

Així, aquesta escola va ser un centre pioner pel que fa a l’ús de les TIC i força innovador, i alhora va aconseguir que tot tipus de pares vulguin matricular als seus fills al centre. Actualment, les noves tecnologies ocupen un lloc important; s’utilitzen com eina d’organització i gestió del centre, com eina motivadora del procés d’ensenyament-aprenentatge, i com a eina de comunicació i difusió d’activitats i continguts.

Eina d’organització i gestió del centre.
Intraweb. Amb aquest recurs gestionen tot el centre educatiu i tota la comunitat educativa té dret accedir-hi, excepte l’alumnat. Així, es pot accedir a tots els documents del centre i a tota la gestió que es fa. Això, es força positiu perquè permet una comunicació directe amb les famílies. A més, tots els documents important, també, es transmeten a la família mitjançant el típic paper informatiu.
  • Informes digitals. Les famílies poden trobar a la web els informes dels seus fills. També, se’ls hi dóna en mà igual que en la resta de centres.
  • Servidor Windows / Linkat. Tots els PC estan preparats per treballar amb els dos servidors. Els professors solen fer servir Windows, ja que es el que tenen a casa i els hi resulta més fàcil. No obstant, cada vegada més, els docents utilitzen l’entorn propi del Departament d’Educació (Linkat) perquè amb la formació que reben se’ls hi ensenya a utilitzar i els hi agrada.
  • SAGA. Recurs per gestionar informes, avaluacions, llistat d’alumnes, etc.

Eina motivadora del procés d’ensenyament-aprenentatge.
Un dels objectius de l’escola és apropar la tecnologia a les aules i que amb aquestes els alumnes gaudeixin del seu aprenentatge. Actualment, el fet de treballar amb suports tecnològics motiva molt als alumnes i alhora, els hi donen destreses per enfrontar-se a la societat actual. Així, el centre utilitza per assolir aquest objectius:
  • Aula informàtica.
  • Ordinadors a totes les aules.
  • Aula mòbil. Tenen un armari amb 20 portàtils el quals es pot desplaçar per les aules i només necessita un endoll per carregar tots els portàtils, ja que aquests consta d’un sistema que carrega totes les bateries. Aquest s’utilitza des de P3 a 6é de primària.
  • PDI´s. L’escola té en totes les aules pissarres digitals, és la única escola de la província de Tarragona que disposa de tantes. Això, ho han aconseguit gràcies a l’esforç i la implicació de tots els docent, ja que han pogut participar en molts projectes i concursos per finançar-ho.
  • Formació del professorat. Per tal de que totes aquestes eines puguin ser un recurs motivador pels alumnes, els docents han de saber utilitzar-les. El centre ha pensat amb això i per aquest motiu realitza diferents cursos de formació als docents en temes de les TIC en hores de treball. Actualment, han realitzat tres cursos diferents al centre: For Linkat, NNTT (en general) i un específic de la PDI.

Eina de comunicació i difusió d’activitats i continguts.
El fet de que l’educació dels alumnes no sigui només cosa de l’escola, Centcelles ha volgut obrir portes a tot l’entorn. Per aquests motiu:
  • Realitzen Projectes TIC.
  • Elaboren una web bloc de l’escola. Per tal d’apropar les famílies a l’escola.
  • Tenen Intraweb.
  • Disposen de webcam a l’escola. Les famílies es poden connectar des de casa i veure una classe dels alumnes de P3.
  • Realitzen DVD’s amb les activitats, visites que fa el centre. Això, es una manera de tenir informada a les famílies, de difondre el que es fa a l’escola i sobre tot de tenir motivats als alumnes.
Reflexió de la visita

Ha estat una sortida molt interessant on hem pogut veure en directe el funcionament d’un recurs actualment útil, les pissarres digitals de les quals es sent tant a parlar. El funcionament d’una PDI es molt senzill, aquesta esta connectada a un PC i igual que s’accedeix a les aplicacions del PC amb la pantalla tàctil de la PDI podem accedir a les mateixes aplicacions. En aquestes es pot escriure (amb els diferents bolígraf que depèn quin agafes escriu d’un color o un altre i incús es pot escriure amb el dit), es pot borra, guardar les tasques fetes i, fins i tot, si és el docent qui prepara l’activitat corregir el que s’ha fet.

El fet d’observar una PDI en directe m’ha ajudat a veure les seves possibles aplicacions. Aquestes són molt diverses ja que amb la PDI es poden treballar amb molts programes com ara Jclic, Hot Potatoes, etc. també, et permet para vídeos i escriure sobre les imatge, treballar amb PowerPoint, etc.

Les pissarres digital juntament amb altres recursos tecnològics són elements molt motivadors per a l’alumne i per als docent. Però, els docents s’ha d’implicar per aconseguir treure el màxim de profit tots a aquests recursos. En els llibre et ve tot donat i el docent simplement ha d’explicar, amb les tecnologies els docents han de preparar material per fer a l’aula. El fet de confeccionar el propi material, pot ser molt positiu perquè ajuda a aquests estigui adaptat als alumnes.

La implicació del docents, de vegades, pot ser molt difícil ja que hi ha molts docents que mai han fet servir aquests recursos i molt sovint, això fa que els rebutgin. L’escola Centcelles ha tingut molta empenta i gràcies a que la major part de l’equip educatiu són joves amb ganes d’aprendre i de tirar endavant els projectes, ha aconseguit tots els recursos que tenen.

Pel que fa al centre, crec que té una ideologia força innovadora de la qual estic molt a favor. Penso que aquest es el futur de totes les escoles, perquè si tenim aquests recursos els hem d’utilitzar. Sóc partidària de que l’escola ha de ser el reflex de la societat i que per tant han d’utilitzar tots el recursos que hi ha al carrer. Això, no vol dir que deixin de banda els llibres de text o els quaderns perquè a banda de que hem de tenir algun recurs per quan no hi hagi llum o no vagi Internet, es bo que les metodologies de les classes no es torni monòtones, sinó que es faci de tot amb tots els recursos.

Per acabar, esmentar que m’ha sobtat la implicació del centre en tot lo referent a les NNTT i el protagonisme que donen als alumnes, tenen una pantalla a l’entrada del centre on informen sobre diferents coses del centre, activitats que fan els seus alumnes, etc. Penso que els centre optimitza tots els recursos que té i sempre està preparat buscar noves vies aconseguir finançament per a nous recursos. Per un altre banda, penso que pels recursos que tenen haurien reorganitzar l’aula. Crec que seria molt més rendible si es treballes per racons, és a dir, que hi hagués un lloc on es pogués treballar amb la pantalla tàctil mentre altres alumnes estan treballant amb PC i d’altres fent exercicis amb els llibres de text.

dijous, 11 de març del 2010

Tecnología en el aula: las TIC en el sistema de educación

Octubre de 2008 
Esther Riobó
Redacción Aprendemas

       La nueva sociedad de hoy, la sociedad de la información y conocimiento, requiere de nuevos enfoques formativos que nos permitan “aprender a aprender” para seguir formándonos toda la vida. El aprendizaje de las nuevas tecnologías en una fase temprana del desarrollo educativo juega por tanto un papel fundamental. Contenidos más dinámicos, mayor flexibilidad de adaptación, interactividad o facilidad en la actualización de contenidos son, por otro lado, algunas de las ventajas que ofrece la introducción de las nuevas tecnologías (TIC) en las aulas.
        Pocos son los que dudarían hoy en afirmar que la aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación, base del bagaje de conocimiento que todo individuo lleva consigo.
        En efecto, como señala Rocío Martin-Laborda en un informe realizado por la Fundación Auna (hoy Fundación Orange) en 2005, el proceso educativo ha cambiado; si antes el paso por las distintas etapas del sistema educativo (Primaria, Secundaria, Bachillerato y demás) era suficiente para formarse, en la actualidad quien no desee quedarse obsoleto deberá continuar con el proceso de formación toda su vida. Se da la circunstancia de que el uso de las TIC favorece especialmente el desarrollo de la formación continua, ofreciendo herramientas que permiten la creación de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones de la enseñanza presencial, y adaptables a las circunstancias personales de cada uno. Los educadores, por tanto, deben preparar a los alumnos para este nuevo escenario, potenciando desde una fase temprana sus habilidades en el uso de las herramientas tecnológicas.
        De lo que se trata, siguiendo con lo expuesto en el informe, no es tanto de transmitir una información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Y para ello, el punto de partida está sin duda en la incorporación de las TIC a la enseñanza, incorporación que pasa, en primer lugar, por la dotación a los centros educativos de los equipamientos e infraestructuras necesarias.
        Aunque las investigaciones sobre este tema todavía se encuentran en una fase temprana, se han podido constatar algunas ventajas educativas derivadas de la introducción de las nuevas tecnologías en las aulas, tales como aumento de interés por la materia estudiada, mejora en la capacidad para resolver problemas, mayor confianza del alumno, incremento de la creatividad y la imaginación, etc. Se ha comprobado especialmente la utilidad de las TIC para los estudiantes con motivación escasa y bajas habilidades, debido a que la flexibilidad de las mismas permite adaptarse al ritmo y capacidad del alumno.
        Otro de los impactos del uso de estas herramientas está en los contenidos curriculares, ya que permiten presentar la información de una manera muy distinta a como lo hacían los tradicionales libros y vídeos. Para empezar, se trata de contenidos más dinámicos con una característica distintiva fundamental: la interactividad. Ello fomenta una actitud activa del alumno frente al carácter de exposición o pasivo, lo que hace posible una mayor implicación del estudiante en su formación. Los nuevos contenidos permiten la creación de simulaciones, realidades virtuales, hacen posible la adaptación del material a las características nacionales o locales y se modifican y actualizan con mayor facilidad. Los profesores, además, tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada alumno, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual.
        Respecto a la penetración de las TIC en el ámbito educativo español, según datos contenidos en el estudio, el 94% de los centros escolares dispone de acceso a Internet, ascendiendo al 74% la proporción de colegios que lo utiliza con fines educativos. En referencia a la red interna o intranet, el porcentaje de estos centros que lo tiene se reduce al 40%. El número de ordenadores por cada 100 alumnos es de 12, mientras que el ratio para docentes era de 95 por cada 100. El 60% de los ordenadores de los centros escolares tenía conexión a la red.

Las TIC en los colectivos con discapacidad

        Uno de los colectivos que se ve especialmente beneficiado por la aplicación de las TIC al área de la educación es el de las personas con discapacidad y es que, si el desarrollo tecnológico no tiene en cuenta las necesidades de este sector, se pueden dar nuevas formas de exclusión social. Según datos del estudio que nos ocupa, la discapacidad afecta a un 9% de la población en España, siendo el número de afectados de edad comprendida entre los 6 y 14 años de 61.337, número que asciende a 110.285 si pasamos al tramo de entre 15 y 24 años.
        Las personas ciegas o deficientes visuales tienen, como es obvio, serios problemas de accesibilidad a las TIC. Dicha dificultad se suple con los llamados "revisores de pantalla" que permiten interpretar la pantalla a través de una línea Braille añadida al teclado y un sistema de voz. En caso de que no haya ceguera sino deficiencia visual, la solución radica en el tamaño de las fuentes, colores, contrastes, resolución de pantalla, etc.
        El caso de los sordos es algo distinto, aunque si bien podría pensarse que al tener facultades visuales no deberían tener problemas para leer y escribir de forma correcta, la realidad es que muchos de ellos presentan problemas de lectura y escritura. El remedio en este caso consiste en establecer un vocabulario y una estructura de navegación sencilla. Adicionalmente, es necesario que los contenidos en audio vayan acompañados de subtítulos o descripciones textuales.
        Por su parte, la discapacidad física hace que surjan problemas de accesibilidad, desde ser capaz de encontrarse ante el ordenador, ya que acomodar una silla de ruedas no es fácil, hasta superar la falta de fuerza o destreza en el manejo de utensilios como el teclado o ratón. Las imágenes y textos de pequeño tamaño en Internet, así como las ventanas emergentes son algunas de las dificultades que estas personas encuentran, puesto que dificultan el apunte del ratón.
        Las personas que presentan discapacidad intelectual, por último, tienen más problemas con el software que con el hardware. Suelen sentir confusión ante la magnitud de información disponible en Internet, muchas veces compleja, tanto como el lenguaje que a veces se emplea para transmitirla. Al igual que en las personas sordas, la clave en este caso estaría en el uso de un lenguaje sencillo y un esquema de navegación poco complicado.

"Aquest article es una afirmació més al que sempre he anat comentant; La importacia i la necessitat d’incorporar de les TIC a les metodologies educatives. La inserció de les TIC no és una amenaça al col•lectiu de docents sinó una eina que permet canviar el sentit i procés d’una classe tradicional. Aquesta sis s’utilitza de la forma adient pot ser molt motivadora pels alumnes i així el seu aprenentatge pot ser més efectiu. D’aquesta manera, els docents han d’estar formats i capacitats per l’ús d’aquestes noves eines.

A més, la finalitat de l’educació es formar a persones el suficientment competents per enfrontar-se a la societat que es troben. I actualment, ens trobem en la societat del coneixement i la informació, és a dir, qui té coneixement i informació té poder. Així, doncs, és important que és formi als alumnes a saber utilitzar les eines que té al seu abast d’una manera educativa i preparar-los per a que puguin recar sempre aquella informació o coneixement que necessitin.
Aquest article també la importància de les noves tecnologies per a les persones amb discapacitat. Hi ha molts d’aquests usuaris tenen dificultats d’accés a les TIC: físiques (problemes d’accés al teclat, al ratolí, tecles del mòbil, etc.), sensorials i cognitius. Això, els hi tanca moltes portes en la societat que vivim i per aquest motiu s’han hagut d’elaborar ajudes tècniques que facilitin l’accés a les TIC. Així, trobem adaptacions del teclat i el ratolí (més gran, més o menys sensibles al moviment i la pressió, amb menys funcions, etc), emuladors de teclat i el ratolí, etc. I incús, trobem programes més sofisticats per tal de que aquestes persones puguin gaudir de les NNTT. Per exemple:
  • Aplicacions que faciliten l’accés al PC: teclat en pantalla, lupes o zooms, configuracions del teclat.
  • Programari per treballar aspectes més curriculars (lectoescriptura, lògica).
  • De causa-efecte o estimulació: la Mosquesta , PowerPoint personalitzats, Senswitcher, TuxPaint (programa igual al paint però molt més visual), etc. 
  • Logopèdia i comunicació: Bordmarker, Plaphoons, Arasaac, etc. (programes que fan dissenys de plafons de comunicació i en alguns d’ells es pot utilitzar directament). 
  • Ratolí facial. Es substitueix el ratolí del ordinador per la mirada de la persona. L’usuari mou el cursor amb la mirada i pestanyejant pot obrir i tancar finestres, seleccionar, etc. 
  • E-Viacam. Ratolí mans lliures controlat pel moviment del cap. La sensibilitat del moviment es pot canviar i hi ha diferents alternatives per generar el clic. 
  • Webcolor detector. El programa identifica i extreu una marca de color (guant de color, gomet, etc.) dins el marge de la webcam. Aquest té múltiples aplicacions per exemple polsador, emulació joysting, ratolí, etc.
  • SATI (Sistema Audiovisual Terapèutic Interactiu)."

Eskola 2.0 arranca el lunes

11.03.10 - EL CORREO
BILBAO.


A final de mes, los 19.000 alumnos vascos de 5º de Primaria podrán utilizar su ordenador portátil en clase

A partir del lunes, los alumnos de 5º de Primaria de la mitad de centros de la red pública vasca estrenarán sus ordenadores en clase. El plan Eskola 2.0 arrancará oficialmente la semana que viene, aunque el despliegue tecnológico no finalizará hasta finales de este mes. Será entonces cuando los cerca de 19.000 escolares de entre 10 y 11 años, tanto de centros públicos como concertados, podrán manejar el miniportátil como una herramienta educativa más. Así, Euskadi se convierte en la primera comunidad autónoma en poner en marcha esta iniciativa de forma generalizada, que es financiada a partes iguales por el Gobierno central y el vasco.

La consejera de Educación, Isabel Celaá, anunció la puesta en marcha del plan durante una jornada informativa celebrada en Bilbao, que reunió a 400 docentes de todo el País Vasco afectados por el nuevo plan. En un receso, la responsable detalló que hoy concluirá la dotación de miniordenadores en la red pública, mientras que la entrega de los equipos empezará el lunes en los centros concertados. Entretanto, el departamento completará la conexión de las redes wi-fi a internet que, en la actualidad, alcanza al 40% de los equipamientos escolares.

«He cumplido mi compromiso. Eskola 2.0 está en marcha y vamos a pasar del aula de informática al aula informatizada», proclamó la consejera socialista en tono triunfal. Acompañada del director de gestión y responsable del programa, Carlos Crespo, Celaá se congratuló por la puesta en marcha de «una nueva escuela, que ya no tiene retorno». Un total de 541 aulas disponen ya de las pizarras electrónicas y los armarios electrificados donde poder cargar los ordenadores, que estarán equipados con software libre. En principio, los chavales no llevarán este curso los ordenadores a casa para que «lo vayan asociando como una herramienta escolar y no como una objeto de uso lúdico». El próximo sí lo harán, «siempre y cuando tengan el consentimiento de los padres». Los ordenadores contarán con una serie de filtros de seguridad para que los alumnos no puedan acceder a contenidos «inadecuados» en la red, pero una vez que salgan de las aulas, los progenitores deberán firmar un documento «responsabilizándose del uso que los menores vayan hacer del equipo fuera de clase».

La consejera ha recordado que el proceso ha ido acompañado de la formación del profesorado desde el pasado mes de septiembre, por lo que «no hemos empezado la casa por el tejado». Asimismo, se ha destinado un millón de euros para la creación de materiales trilingües que, además, podrán ser modificados por el profesorado. En total, se han adjudicado once proyectos a seis empresas «de prestigio», tres de ellas de Euskadi.

Los contenidos informatizados abordarán todas las áreas de conocimiento y podrán ser utilizados de forma aislada o combinarlos con los libros de texto u otros recursos, haciendo posible una enseñanza «personalizada». «El alumno que sea más hábil irá más rápido y el más lento a su propio ritmo, pero nadie tendrá motivos para quedarse atrás», indicó Celaá.

Enseñanzas 'a la carta'

Precisamente, la posibilidad de confeccionar materiales 'a la carta', en función de las destrezas de los escolares, es una de las principales ventajas de introducir los ordenadores en el aula. Así lo expuso uno de los expertos que participaron en la jornada celebrada ayer en Bilbao. Alfons Cornella, especialista en innovación y nuevas tecnologías, está convencido de que, a medio y largo plazo, iniciativas como Eskola 2.0 servirán para «ajustar las enseñanzas a las capacidades de los niños». «Ahora estamos en los rudimentos de este programa pero, en el futuro, cada ordenador será distinto, con diferentes materiales en función de las habilidades de cada alumno», apuntó.

Por su parte, Pere Marquès, experto en tecnologías de información y comunicación, se mostró convencido de que instrumentos como los ordenadores sirven de elemento «estimulador para los escolares» que, a través de su uso, «se muestran más participativos y mejoran su rendimiento». Ahora bien, para Marquès la clave para que este engranaje funcione es «la formación del profesorado» y una «tecnología adecuada» «Sería horrible, por ejemplo, que todo esto fracasase por el ancho de banda», apuntó.

Tecnología y educación

01/02/2010
noticias.com

        A través de diversos estudios se ha determinado que la rutina, las interacciones diarias entre padres e hijos, los hobbies y las actividades recreativas que disfruta la familia favorecen la predisposición de los niños hacia el aprendizaje. El aprovechamiento del tiempo libre es una variable importante que determina el rendimiento académico, por eso, los padres deben estimular el uso del tiempo libre inteligentemente, respetando la independencia de sus hijos y vigilando que utilicen positivamente su libertad.
Entre los pasatiempos de los niños y jóvenes de la actualidad debemos considerar, como los más demandados, la televisión, los videojuegos y la Internet. Cada uno de ellos, sin duda, tiene un impacto en el desarrollo creativo y académico de los educandos, y también en su forma de insertarse socialmente en su entorno.
        Los estudios que intentan establecer la influencia de estos pasatiempos en niños y jóvenes determinaron diversos resultados que van desde la satanización de estos medios de distracción, hasta señalar ciertos beneficios de un uso moderado de los mismos. En general, la desvalorización de los medios masivos y de los videojuegos está fundada en vaguedades, falacias, generalizaciones y, sobre todo, puntos de vista muy personales de quien los emite, sin un estudio que los sustenten, y en algunos casos una fuerte influencia de la formación moral o religiosa.

“Los estímulos que ofrecen las familias y las escuelas no son tan intensos como los de los videojuegos”

        Con respecto a los videojuegos, afirma Balerdi que cuando se comparan a éstos con las actividades realizadas en la escuela o la casa, se comprueba que los videojuegos utilizan mayor cantidad de recursos que favorecen la motivación de la conducta. La escuela y la familia no realizan actividades lúdicas que produzcan por sí solas satisfacción, ni se conocen con certeza los fines a alcanzar, ni refuerzo para lograrlos; tampoco estimulan una actividad programada para desarrollarse con una dificultad progresiva. Los estímulos que ofrecen las familias y las escuelas no son tan intensos como los de los videojuegos (luces, sonido, manipulación) y casi nunca brindan una recompensa, sino más bien, silencios o castigos.
       El videojuego brinda una demostración del juego y sus reglas, ofrece los niveles de dificultad adecuados para cada jugador y la facilidad de ir progresando en forma continua, invita a manipular, a resolver problemas y da recompensas si se cumplen ciertos requisitos y reconoce el éxito públicamente, lo cual permite al jugador sentirse héroe o identificarse con alguno socialmente conocido. La competición es una fuente de motivación, y el videojuego presenta competición contra la máquina, contra el propio jugador cuando trata de superar su propio record y contra sus compañeros presentes. Al mismo tiempo, la constante repetición permite afianzar comportamientos y el dominio de la actividad.
        En cuanto a los posibles efectos negativos de los videojuegos en niños y jóvenes, las investigaciones no han sido concluyentes. Los trastornos fisiológicos causados por el abuso de consumo de estos juegos (epilepsia, cambios de presión y ritmo cardiaco) se limitan a un número muy reducido de casos. Otras investigaciones los encontraron beneficiosos para el desarrollo de la creatividad y actitudes prosociales hasta la rehabilitación física y oncológica. Según Estallo, no existen evidencias de problemas intelectuales, violencia, sexismo, etc, que puedan ser justificados desde el punto de vista científico.

“La tecnología debe usarse a favor y no en contra del desarrollo de los niños y jóvenes”

        Sin embargo, a pesar de que las investigaciones no son definitivas, se recomiendan la prudencia en el uso de estos juegos y una selección y orientación temática por parte los padres y madres hacia los juegos más educativos, deportivos y con menor contenido de violencia física y verbal.
        Con respecto al uso de la Internet debemos puntualizar que ésta tiene un contenido real, formado por el conjunto de datos que circulan por la red y que se encuentra en forma de bibliotecas digitales, libros electrónicos, revistas y bases de datos, y un contenido potencial que es el conocimiento de los 400 millones de usuarios conectados y al cual podemos acceder a través de foros, grupos y chats. Estos dos elementos tienen un contenido ilimitado si se aplica a la educación.
        A pesar de que pocos establecimientos tienen proyectos de educación por Internet, la educación virtual es una realidad en el mundo de hoy, y la educación debe aprovechar este recurso de manera eficiente. La Internet permite ampliar el acceso a la educación, promover el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.
        La red provee información actualizada de cualquier tema, pero también presenta algunos inconvenientes, como una sobreoferta no sistematizada de información, lo cual se convierte en desinformación cuando el usuario no sabe cómo valorar y escoger los datos adecuados. El reto de la educación de hoy es enseñar los criterios de discriminación, de búsqueda y selección de la información, o sea, desarrollar habilidades de búsqueda, selección y aplicación de la información. Para algunos estudiosos del caso, la sabiduría en la actualidad consiste en saber buscar, elegir y seleccionar aquello que el intelecto requiere a cada momento.
        Finalmente, la tecnología está presente y debemos usarla a favor y no en contra del desarrollo de los niños y jóvenes. Prohibir su uso no parece ser el canal adecuado, sino supervisar una rutina adecuada a la edad. Nuevamente, la supervisión de los padres y las madres sobre las actividades de los niños es, como siempre ha sido, un factor decisivo para su desarrollo.

        “Aquest article l’he trobat força interessant, perquè es parla del gran problema que té l’educació actualment. La majoria de nens i nenes passen més hores davant de l’ordinador i jugant a videojocs que no pas fent tasques de l’escola, taques d’ampliació o estan amb la família. Aquesta falta d’interès per realitzar tasques educatives o millor dit per aprendre, és degut a que l’educació (escolar i familiar) no sol ser gens motivadora, no sol crear competivitat ni superació personal i no dóna recompenses per el treball be fet.

        Penso, igual que l’article, que s’haurien de buscar estratègies educatives no tan monòtones combinat imatge, so, moviment, manipulació, etc. Així, s’haurien de buscar noves estratègies metodològica, tenint en compte totes les possibilitats que ens donen les NNTT com ara el treball cooperatiu, adaptacions dels materials al nivell de l’alumne de manera rapida, etc. També, els videojocs i Internet es poden utilitzar de manera, simplement s’ha d’ensenyar als nens i nenes a fer-ho i sobretot, es important la supervisió de l’adult en tot moment ja que les NNTT poden transmetre valors negatius.
        Finalment, ens parla dels nous reptes de l’educació, que han de ser ensenyar criteris de discriminació, de recerca i de selecció de la informació ja que actualment tenim molta informació a l’abast i per tant, hem de saber escollir-la.”

dilluns, 8 de març del 2010

Recursos webs úlits pels processos d'ensenyament-aprenentatge

Actualment, a la xarxa trobem recursos diversos que ens poden ajudar en els processos d'ensenyança-aprenentatge, on amb l'ajuda de les TIC es poden assolir diferents objectius. Un recurs força interessant i que contempla diferents àmbits educatius es la plana web de xtec (Xarxa Telemàtica Educativa de Catalunya).   

Si navegueu per la plana, segurament, trobareu moltes URLs i programes interessant, funcions que no coneixíeu de les noves tecnologies per a la informàtica i per a la educació. Aquí, us destaco uns quants temes que tan a la classe com a mi ens han estat interessants. 
  • Activitat més a més: Espai que recull un conjunt d'activitats relacionades amb les TAC i les àrees de coneixement. Mensualment es fa un seguit de propostes didàctiques que permetran el coneixement i la utilització de diferents aplicacions i eines tecnològiques. Les propostes s'orienten a assajar metodologies que afavoreixen el treball col·laboratiu i telemàtic.
  • eduCAT 1x1: El projecte eduCAT 1x1, que a més de noves dotacions a les aules (pissarres digitals interactives, més connectivitat wi-fi) i la disponibilitat d'un ordinador portàtil per cada alumne, comprèn el desplegament exploratori dels llibres de text en format digital. Aquesta actuació vol ser una aportació més destinada a l'adquisició i el desenvolupament de les competències necessàries en la societat del coneixement.
  • Escriptori d'ESO: Trobem diferents eines interessants a tenir en compte quan es pot treballen mitjançant la carpeta virtuals, impulsada per el projecte 1x1.
  • Centre de recursos per persones adultes: Unitat de formació permanent. Trobem tot tipus de recursos, cursos, tallers, etc. que es realitzen arreu de Catalunya adreçats a persones adultes.
  • La Mosquesta: Un portal d'aplicacions per a nens amb necessitats educatives especials. En aquest portal, a part de noticies, articles, materials adaptats i específics per a la discapacitat motriu,... també hi trobareu un conjunt d’activitats destinades a nens i nenes amb discapacitats motrius, sensorial, cognitives i emocionals, i en general a tota la població infantil fins a 4 anys.
  • Reconet de la música: Espai col·laboratiu coordinat per un grup d'especialistes de música apassionats amb la seva professió . En aquesta URL podem trobar notícies, enllaços a llocs útils i alguns recursos per a fer de la música una matèria motivadora.
  • Eye-Ok:  Entorn virtual de jocs info-educatius orientats a la millora de la salut visual. Permet la detecció i possibilitat la prevenció de problemes visuals, així com la difusió de bones practiques en aquest àmbit.


dimarts, 16 de febrer del 2010

El modelo educativo: irrupción de los contenidos digitales en colegios e institutos

Us poso també aquest article perquè el vaig trobar força interessant. Aquest ens parla del nou projecte estatal en educació 1 x 1, és a dir, un ordinador per cada alumne i les seves experiències.

La introducción de portátiles en el aula mejora la disciplina escolar

El Periódico 09/11/09

1. Los enseñantes han de preparar mejor la lección, pero evitan tener que dictar y corregir exámenes
2. El profesorado detecta que el alumnado de ESO gana en motivación y que en clase se trabaja más

JORDI CASABELLA
BARCELONA

Seis semanas después de que los libros digitales de-sembarcarán de la mano de los ordenadores portátiles en las aulas de primero de ESO de 70 centros educativos catalanes se atisban ya los primeros efectos sobre la rutina escolar. Entre ellos sobresale una mayor motivación del alumnado, actitud que redunda en una mejora de la disciplina en clase, un aspecto particularmente apreciado por el profesorado en una etapa educativa proclive a la conflicto. Los enseñantes han comenzado también a descubrir que, tras el ingente trabajo de preparación de las clases, se liberan de tareas farragosas como la corrección de exámenes, que realizan las máquinas, lo que contribuye a aliviar la presión que soportan.

La experiencia de aprendizaje digital inaugurada al poco de iniciarse el curso abarca un universo formado por unos 6.000 estudiantes que acaban de comenzar la secundaria en 56 centros públicos y 14 concertados. Pese a que no faltan las dificultades, y que la realidad es plural, entre los enseñantes de los institutos y colegios consultados por este diario gana enteros la idea de que se hallan ante una herramienta pedagógica prometedora. Incluso entre quienes, a primera hora, se mostraron más escépticos.
CAMBIO DE CRITERIO La profesora de inglés Maribel Benito es un claro ejemplo de esos últimos. Responsable de innovación pedagógica en materia de tecnologías de la información y la comunicación en el colegio Joan XXIII de L’Hospitalet de Llobregat, confiesa que hace unos meses, cuando se le pidió su opinión, se mostró contraria a que el centro se postulase para formar parte de la avanzadilla que se está familiarizando con los portátiles y los libros digitales. Tras meterse en la epidermis de la experiencia, hoy califica como «un acierto» el haberse sumado a la iniciativa.

Benito acaba de pasar una encuesta entre el centenar de alumnos que usan ese sistema en la que siete de cada 10 aseguran que «les gustan más las clases, están más motivados y aprenden más». Uno de cada dos sostiene que con los libros digitales «les cuesta menos entender los conceptos» y el profesorado comprueba a diario que «están más atentos, centrados en las tareas, trabajan más, colaboran en mayor medida entre ellos y hay un mayor número de estudiantes que hacen los deberes».

¿No hay inconvenientes? «Preparar las clases lleva más tiempo y crea inseguridad, puesto que el profesor está acostumbrado a hacerlo de otra manera, te cambia todo», responde. Luego está la dependencia de «factores externos», «los problemas técnicos» que no puedes controlar. A diferencia de la oferta de libros de texto convencionales, todavía «hay pocos materiales entre los que escoger».

Existe una gran coincidencia entre el profesorado en que «la energía, el esfuerzo, ahora hay que ponerlo antes de entrar en el aula», resume Benito, pero en clase todo «es más fácil; has de lidiar menos con la indisciplina de los alumnos», dice. «El jefe de estudios se ha percatado de que no hay alumnos de primero de ESO castigados, expulsados al pasillo, mientras sí los hay de segundo, tercero y cuarto. Y no se trata de que los de primero sean especialmente buenos», recalca. «Si mejora tanto la motivación, todo va mejor a la fuerza», sentencia.

Ha quedado también probado que la tarea de evaluar se ha vuelto más compleja: el docente ha de fijarse en más cosas. Ocurre que la enseñanza digital capacita al estudiante para expresarse en un mayor número de lenguajes. Puede que presente un trabajo que incluya un vídeo, por ejemplo, inserte fotografías o añada un mapa conceptual, tareas todas ellas que forman parte de un tipo de competencias, las digitales, que el profesor tendrá ahora que valorar.

AHORRO En el capítulo de las compensaciones, los profesores citan el ahorro de tiempo cuando ponen los exámenes. «No hay que dictar los enunciados, se hacen los ejercicios y antes de abandonar el aula dispones de los resultados gracias a la evaluación on line», relatan. Claro que también «hay fallos técnicos» y el sistema puede colapsarse a mitad de la prueba. Queda camino por recorrer, coinciden a coro, pero la responsable de innovación pedagógica en tecnología del colegio Joan XXIII cree que el sistema educativo se halla ante «una revolución que marcará un antes y después».



" El que remarca més l’article és la motivació dels alumnes cap aquesta nova metodologia. És evident que tot lo nou desperta un interès i una motivació de conèixer com funcionarà, però hem de tenir en compte que quan els alumnes s’adaptin aquesta manera nova de treballar aquesta motivació pot ser que disminueixi. Igual que quan per primera vegada es van instaurar els llibres de text va motivar als alumnes, doncs aquest canvi també. Així, penso que per mantenir aquesta motivació de l’alumne s’ha de fer mitjançant l’aprenentatge significatiu i utilitzant recursos que siguin atractius.


També, esmenta que el problema d’aquestes noves metodologies són els errors tècnics i els errors del sistema. No estic d’acord amb això perquè les noves tecnologies només han de ser una eina per ajudar en els processos d’ensenyament – aprenentatge i per tant, el docent ha de seguir fent servint metodologies i tècniques que actualment saben que són útils, és a dir, mai ha de deixar de banda la pissarra, el llapis ni el paper. Així, el docent pot portar la classe preparada però si la tecnologia falla ha de tenir coses que treballar amb els alumnes.


Finalment, l’article de que aquest canvi de metodologia suposa un treball dels docents darrera, penso que aquest treball és igual que abans, poder si que tenien abans més coses recopilades que treballar, però amb el temps també tindran materials suficients preparats. I a més, a partir d’ara les editorials treballaran més per la digitalització dels llibres i amb poc temps hi hauran materials didàctics per escollir."

Las nuevas tecnologías se les resisten al 25%de los profesores

E.A.                                                                                                                   
BARCELONA
El Periódico: 09/11/09

El informe La integración de Internet en la educación escolar española, desarrollado por los profesores Carles Sigalés y Josep Maria Mominó, muestra un déficit cada vez más acuciante: uno de cada cuatro profesores no se sienten capacitados para incorporar las nuevas tecnologías de la información en sus clases, siendo las profesoras de más edad las que presentan más dificultad.

Catalunya 4.0 es un proyecto desarrollado por la Generalitat y Telefónica para analizar el impacto de la tecnología en la sociedad catalana e impulsar la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en varias áreas, entre ellas la educación. Ante esta realidad, los impulsores han creado una mesa de expertos para seleccionar 100 profesores que lideren, de manera individual, la utilización cotidiana de las nuevas tecnologías en el aula. Según Ramón Palacio, exdirector del portal red.es y miembro de esta mesa, «la finalidad de esta búsqueda es dotar a los profesores de una libertad individual de trabajo, crear un entorno cooperativo donde puedan transmitir a otros docentes su experiencia diaria y hacer visible todo este trabajo al colectivo de educación».

«El profesorado no debe emplear internet como una biblioteca inmensa, si no saber utilizar todo los recursos que les ofrece», afirma Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la UAB y moderadora de la mesa de expertos».


Tal com afirma la noticia, és molt interessant formar als docents en l'àmbit de les noves tecnologies, ja que aquesta es la única manera que s'utilitzi de la forma més adient i es tregui el màxim profit a tots recursos que les noves tecnologies ens ofereixen. Així, s'ha de formar als docents per tal de que sàpiguen trobar la utilitat educativa que disposen amb la tecnologia que tenim actualment.

dimecres, 10 de febrer del 2010

Plan Escuela 2.0 ¿Suficiente para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje

Maria del Carmen Rodríguez Zafra. Licenciada en Pedagogía y profesora interina de Secundaria de la especialidad de Orientación Educativa (Andalucía)
11/01/2010



Con la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se establece como objetivo de la Educación Primaria: art. 17 "Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante, TIC’s) desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran". Respecto a la Educación Secundaria Obligatoria en el artículo 23 se establece como objetivo de esta etapa: "Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación". Asimismo, se considera como principio pedagógico en ambas etapas educativas que las tecnologías de la información y la comunicación serán trabajadas en todas las áreas.
Respecto a la Comunidad Autónoma Andaluza, con la promulgación de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación en Andalucía se considera como objetivo a llevar a cabo para conseguir un sistema educativo de calidad: "Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación". Considerando como un derecho del alumnado el acceso a las TIC’s y al uso seguro de Internet en los centros docentes. Indicándose la necesidad de incorporarlas de manera generalizada a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Pero, todos estos objetivos y principios pedagógicos, ¿Cómo se pretenden llevar a cabo en la práctica educativa?

A través del Programa Escuela 2.0, una iniciativa de innovación educativa que pretende poner en marcha aulas digitales en los centros educativos. Dicho programa pretende la digitalización de 14.400 aulas (con pizarras digitales y terminales portátiles para cada alumno) y 20.000 profesores formados en el uso de las TIC en el curso 2009/2010.

En Andalucía, durante el curso 2009/10, se prevé que 173.595 alumnos y alumnas de 5º y 6º de Primaria de los centros sostenidos con fondos públicos y más de 17.000 maestras y maestros de la Enseñanza Pública dispondrán de un ordenador portátil y de más de 6.400 aulas completamente digitalizadas. Dicho plan se extenderá al alumnado de 1º y 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Y en los próximos cuatro cursos escolares todos los centros públicos andaluces se constituirán escuelatic2.0.
Con dicho plan se pretende la inclusión de las TIC’s en el aula como herramientas didácticas habituales, de manera que se consiga una progresiva mejora de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La inclusión de las TIC’s y el Plan Escuela 2.0 ¿es suficiente para la mejora de la calidad de los procesos de enseñanza?
El proceso de enseñanza-aprendizaje no mejora con la simple inclusión de pizarras digitales y ordenadores portátiles en el aula, para que se produzca dicha mejora deben tenerse en cuenta una serie de condiciones y/o circunstancias previas:

• Formación de los docentes. El aprendizaje y la formación supone un desafío constante y creciente. No debemos olvidar que el aprendizaje se produce durante toda la vida (educación permanente) y que los conocimientos adquiridos se convierten rápidamente obsoletos, por lo tanto, se necesita una actualización docente constante. Dicha formación debe conectar con las necesidades que demanda la sociedad, sería ilógico vivir y enseñar en un centro educativo ignorando aquellas competencias que se están reclamando o son necesarias para vivir en sociedad. Dicha formación no debería ser una mera instrucción de contenidos informáticos, sino cómo utilizar dichas herramientas informáticas en su práctica docente, cómo a través de ellas generar situaciones de aprendizaje significativo, empleando metodologías participativas y colaborativas.

• Diseño de materiales. El nuevo entorno educativo requiere que el docente diseñe sus propios materiales adaptados a las características de su alumnado. Deberá mostrar contenidos a través de pizarras digitales y contará con ordenadores con conexión a Internet, que ofrecerán otro tipo de recursos posibles para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este nuevo entorno educativo, el alumnado es también creador de conocimiento y por tanto, también diseñador de materiales.

• Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tenemos que tener en cuenta que cualquier innovación educativa debe ser aceptada y conocida por el profesorado (y los demás miembros de la comunidad educativa), cuántas veces se ha intentado llevar a cabo alguna acción y no ha sido conocida por la comunidad educativa de manera adecuada y clara, conllevando al recelo o a su rechazo. Es por ello, necesario por un lado, que se produzca una comunicación directa por parte de las administraciones educativas con la comunidad educativa y por otro lado, planificar la inclusión de las TIC’s en los centros educativos siendo necesario el apoyo y liderazgo del equipo directivo para su inclusión. De esta manera, todos los miembros de la comunidad educativa sumirán el proyecto como propio, desencadenando una implantación del mismo más eficaz y satisfactoria, insertado completamente en la vida del centro.

• Actitud e implicación favorable de la comunidad educativa. Es crucial que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan los beneficios y repercusiones de la inclusión de las TIC’s en el aula. Respecto a las familias, deben ser conscientes de los beneficios y las obligaciones que conlleva. Para ello, sería necesario que las familias fuesen formadas en las nuevas tecnologías (a través de la propia administración educativa, escuela de padres y madres, AMPA’s), pues sólo conociéndolas pueden considerar la eficacia y la riqueza de su inclusión en el aula. Algunas familias consideran crucial y fundamental el seguir un libro de texto para conseguir una educación de calidad, considerando la introducción de las TIC’s como un entretenimiento o un aprendizaje lúdico. A través de la formación se conseguiría desechar dicha concepción y valorar la importancia de las TIC’s como una herramienta didáctica eficaz. Por otra parte, el alumnado posee una nueva herramienta "de trabajo" (ordenador portátil) que debe ser utilizado tanto dentro como fuera del centro educativo, es por ello que la familia debe ser responsable y conocedora de su uso en el ámbito familiar.

• Asunción de nuevos roles docentes y del alumnado. Ante la creación de un nuevo entorno de enseñanza-aprendizaje es imprescindible cambiar los papeles tradicionales del profesorado y del alumnado. Se pasa de un modelo unidireccional de formación, en el cual el profesorado es "amo y poseedor" del conocimiento y el alumnado acepta su papel pasivo en el proceso educativo, a un modelo activo, en el que los papeles se intercambian. Donde el objetivo del profesorado es preparar a un alumnado que no sólo sepa acceder a la información, sino también saber "crear" conocimiento a partir de esa información, por lo tanto, saber seleccionar, discernir, valorar, juzgar, criticar la información que está a su alcance. Se fomenta un aprendizaje autónomo, pero también colaborativo, en el cual el alumnado interactúa y aumenta su conocimiento a través de la interacción social con sus compañeros y compañeras, y con los recursos existentes, y por otro lado, el profesorado puede constituir redes de aprendizaje y trabajar de manera colaborativa con los miembros de la comunidad educativa.

Por tanto, para llevar la inclusión del Plan Escuela 2.0 o las EscuelasTic 2.0 es necesario por parte de las administraciones educativas y de la comunidad educativa una sintonía equilibrada, en la que la base fundamental por un lado, sea ofrecer una formación precisa al profesorado sobre cómo llevar a cabo los procesos educativos en un entorno diferente teniendo en cuenta las necesidades sociales existentes y por otro, que todos los recursos necesarios estén al alcance de la comunidad educativa y por tanto todo el alumnado indistintamente donde resida acceda a dichos recursos. Sólo así, se podrá conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y la consecución de las competencias básicas al concluir la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Noticia estreta de la plana web:
http://www.educaweb.com/noticia/2010/01/11/plan-escuela-2-0-suficiente-mejorar-calidad-procesos-ensenanza-aprendizaje-14022.html

Reflexió personal de vídeos relacionats amb les NNTT

REFLEXIÓ PERSONAL


Actualment, vivim en una societat molt informatitzada on les noves tecnologies estan incorporades a tot arreu. L’educació que es transmet ha d’anar en concordança a la societat en que ens trobem i, per tant, penso que s’han d’incorporar les noves tecnologies en els seus processos d’ensenyança-aprenentatge. Aquesta incorporació es molt important ja que mitjançant l’educació formem a les persones per a que s’afrontin a la societat i siguin competents. Així, doncs, hem d’educar amb el que es trobaran, ensenyar-los a ser creatius, a avaluar, a aplicar-se, a pensar i a analitzar.
Penso que les noves tecnologies possibiliten un nou mètode d’aprenentatge i de transmissió del coneixements. Mitjançat aquestes podem fer més còmodes i didàctiques les diferents matèries sense deixar de banda el currículum establert, ja que les noves tecnologies posen en joc tots els sentis de l’alumne i alhora, fa de l’educació un acte més motivador.

No obstant, crec que les noves tecnologies s’haurien d’aplicar en el camp educatiu com a reforç dels continguts curriculars, és a dir, que des del meu punt de vista, les noves tecnologies no han de ser una finalitat, sinó una eina per a la consecució dels objectius marcats. Però, no només haurien de servir per transmetre informació i coneixements; sinó que, també, s’hauria de capacitar a la persona ha saber-se moure en les diverses circumstàncies que les noves tecnologies han creat. Així, s’ha d’ensenyar als alumnes l’utilització educativa d’aquestes, a saber cercar la informació i sobretot, a interpretar-la.

D’altra banda, penso que les noves tecnologies ens obren moltes portes ja que podem trobar xarxes que ens ajudaran a prendre consciencia d’altres realitats. A més, aquestes ens permet col·laborar amb persones que poden estar molt lluny i per tant, el coneixement i les experiències es poden compartir. El fet de compartir pot ajudar al docent en les seves tasques educatives i a la retroalimentació, alhora que pot ajudar a l’alumne a adquirir diverses competències bàsiques.
Tot i que la incorporació de les noves tecnologies en l’educació, des del meu punt de vista, sigui positiva perquè com ja esmentat per ser una persona activa en aquesta societat i poder fer ús del nou espai social es requereixen nous coneixements i destreses que s’hauran d’aprendre a l’escola; cal esmentar que encara s’ha de treballar molt per treure el màxim profit d’elles. Es important canvia la metodologia de les classes, penso que les classes magistrals haurien d’anar desapareixent i crear un ambient adequat i agradable a l’aula fomentant la participació i la involucració.

També, hem de canviar el paper de docent que s’hauria de convertir en guia en el procés l’aprenentatge dels alumnes, ja que tota la informació la trobem a la xarxa i s’hauria d’ensenyar als alumnes a classificar-la, ordenar-la, entendre-la, ser crítics... un paper molt diferent al qual s’han d’adaptar els docents. Alhora, s’hauria de formar als docent per tal de que poguessin treure el màxim profit dels recursos que disposen.

Vídeos sobre les NNTT a les aules.